- La importancia de la melodía, tanto instrumental como vocal. La armonía o acompañamiento queda en un segundo plano.
- La improvisación. Al igual que en la música tradicional India, las melodías chinas y japonesas tienen variaciones dependiento del artista, el lugar en el que se toque, el estado de ánimo...
- Las voces agudas y nasales tienen un timbre muy característico, lo comprobarás cuando conozcas la ópera china.
Al igual que en todos los países, hay músicos famosos que se trasladan de un lugar a otro del mundo para enseñarnos cómo son sus intrumentos y sus melodías. Aquí tenemos a Liu Fang de la provincia de Yunnan, China. Sabe tocar dos instrumentos: la pipa y el guzheng, un tipo de cítara china.
Entra en este página web e investiga otros tipos de instrumentos de China y Japón. ¿Sabrías clasificarlos de algún modo? ¿Cómo? 
En China, la música acompañaba tradicionalmente formas  poéticas cantadas. Los poemas cantados y sus formas teatrales, muy populares en  todas las regiones, dió lugar a la Ópera china: piezas teatrales que sobreviven  en la actualidad y se conocen con el nombre de su lugar de origen. La más  popular es la Ópera de Pekín.
Los instrumentos de percusión son básicos en  la música tradicional japonesa, y entre otras cosas actúan como instrumentos de acompañamiento. Existen tambores desde  los más pequeños, hasta los más grandes que a veces miden aproximadamente dos  metros de diámentro y el percusionista se coloca de pie frente a la membrana.
En cuanto al teatro en Japón, está muy ligado a la música y la danza. La música tiene una gran importancia en los  dos tipos de teatro tradicional: el Noh,  de temática religiosa, y el Kabuki,  género de temática popular.
Por último, ya sabes, que además de la música más tradicional en estos países también eciste el pop y el rock. Para que conozcas algo más actual, aquí tienes un video de Cherry boom, un grupo de pop rock taiwanés:


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario